Con una visita de alumnos de la Escuela 89, este martes 21 de agosto quedó oficialmente rehabilitada la Sala I del Museo Departamental, que plantea la muestra permanente “Paysandú: territorios en movimiento”, un recorrido interactivo por la historia de nuestra ciudad, desde sus orígenes hasta los años de la Defensa. Además de piezas museísticas, audiovisuales y líneas de tiempo, la propuesta incluye juegos y una maqueta de grandes dimensiones.
Sala completamente remodelada
El coordinador de Museos Departamentales, Alejandro Mesa, destacó la rehabilitación de la Sala I del Museo ubicado en Zorrilla de San Martín casi Sarandí, donde se plantea una muestra que demandó un largo trabajo de reestructuración del espacio e investigación histórica.
“Actualmente tenemos al Museo Histórico funcionando al cien por ciento de su capacidad, con sus dos áreas de muestras permanentes abiertas”, subrayó.
Además de “Paysandú: territorios en movimientos”, actualmente se encuentra habilitada la muestra permanente “Paysandú desde la modernidad”, que se suman a las itinerantes “100 años de la Revolución Rusa. Arte y propaganda” y la relacionada a las conmemoraciones del 1º de mayo en nuestro país.
Mesa destacó el trabajo profesional y a la vez artesanal que sustenta la muestra de la Sala I, donde, además del proceso histórico de Paysandú, está reflejada “la dimensión regional y también el componente internacional”.
Visita de la Escuela 89
Una de las funcionarias del Museo, Verónica Picart, informó que la sala remodelada recibió esta mañana a niños de la Escuela 89, quienes disfrutaron de un recorrido guiado que conjuga lo histórico con el entretenimiento.
Indicó que los visitantes, al tomar contacto con la muestra, se introducen en los orígenes de Paysandú, en su lógica territorial, con líneas del tiempo que ligan piezas museísticas con “hitos de Paysandú”, desde los Jesuitas hasta la Defensa de Paysandú, con un correlato internacional concebido a través de reportes de prensa.
“Es una sala que toma todo, desde 1749 hasta 1864-65”, agregó Picart.
Experiencia interactiva
Respecto a los dispositivos interactivos, la funcionaria Soraya Torres informó que estos recursos plantean “unas dinámicas muy ocurrentes” que hacen más amena la experiencia de los visitantes.
Mesa agregó que estas herramientas posibilitan una experiencia activa, incluso lúdica, con las propuestas “Los rostros de Artigas” y “Jaque a Paysandú”, que fueron estructuradas por José Estévez en el marco de las pasantías de la Tecnicatura en Bienes Culturales
“Son propuestas que nuclean a muchas personas y se han trabajado desde una dimensión técnica y museológica de vanguardia, por lo menos para la región”, afirmó Mesa.
Tarea de investigación
El también coordinador de Museos, Enrique Moreno, refirió al “trabajo de investigación” que implicó la rehabilitación de la sala, debiéndose identificar y documentar los hitos a nivel nacional e internacional para materializarlos de acuerdo a los requerimientos de los grupos que visitan el espacio con fines didácticos.
Destacó las condiciones de seguridad e iluminación que se generaron para la exposición de piezas que constituyen parte del patrimonio del museo, así como los cambios en cuanto a la diagramación interna de la sala, imprescindibles para el seguro desplazamiento de los visitantes.
Otra funcionaria de la sala, Jimena Bentancourt, indicó que las instituciones que deseen visitar la sala pueden coordinar comunicándose al 472 26220 (int. 2247) y realizar “una visita guiada en grupo”, que pueden orientarse temáticamente: indígenas, José Artigas, Defensa de Paysandú.
El Museo Histórico permanece abierto entre las 9:00 y las 16:45 horas de martes a domingos.