Realojo La Chapita
En el marco de las políticas de vivienda, la Intendencia de Paysandú (IDP) procedió a completar junto a los vecinos involucrados, la demolición de 15 viviendas en el barrio La Chapita. Esto se había iniciado con el traslado de estas familias a viviendas construidas en Jardines de Hipódromo.
Una política de viviendas se inscribe en determinaciones institucionales y en ese sentido, el Intendente Guillermo Caraballo ha puesto todas las herramientas a disposición de las familias que habitan en zonas inundables para mejorar su calidad de vida.
![]() | ![]() |
Hasta ahora no hubo nunca una política fuerte y decisiva que evitara la ocupación sistemática de esos terrenos, a pesar de la problemática que esto genera para esas familias, siempre en riesgo ante el avance del río, con consecuencias negativas medioambientales y sanitarias, entre otras. El gobierno departamental se dispuso a trabajar entonces a partir de un esquema que aporte soluciones de fondo, junto al Ministerio de Vivienda y las familias.
Este proceso no es desconocido para los vecinos. Federico Pollini, de la Unidad de Vivienda, señaló que “uno de los compromisos de los vecinos era que -una vez instalados en la nueva vivienda- tenían que desarmar las viviendas de La Chapita. Eso fue lo que se culminó ayer. Retiraban los materiales que les servían y se desmontaba lo existente. Lo que no podían desarmar se hacía con maquinaria de Vialidad”. Valoró que las familias hayan cumplido con un compromiso ya asumido por lo que, una vez que el río descendió, comenzó la tarea y todo se dio “con total normalidad”.
Al destacar la modalidad programática puesta en funcionamiento, Pollini mencionó que en el caso de La Chapita se realizó, “oportunamente” un censo para ver el universo de familias a realojar. El mismo determinó la instrumentación de 123 núcleos habitacionales. Además de las soluciones entregadas, del saldo a ejecutar, se están construyendo 35 nuevas viviendas.
La implementación vino de la mano de la conjunción de esfuerzos y recursos entre la IDP, el MVOTMA y las familias involucradas. Las instituciones del Estado sellaron su vínculo tras la suscripción de un convenio. Así, la IDP pone terreno y servicios, al tiempo que el Ministerio pone materiales y equipo técnico. “Hay mucho trabajo social, básico, fundamental. Lo que se hizo fue terminar una situación de realojo”.
La generación de áreas parquizadas o estacionamiento para camiones que lleven su carga al Puerto son dos de las opciones planteadas.
Informó asimismo que alguna familia se fue en el marco del programa compra de vivienda usada del MVOTMA.