El acto contó con la presencia de autoridades municipales, encabezada por la Intendente Nancy Núñez Soler, de la Junta Departamental encabezadas por la presidenta del cuerpo Valeria Alonso, integrantes de la Comisión Departamental de Patrimonio, Fundación de Amigos del Teatro Florencio Sánchez, del centro de documentación Daniel Vidart, además de la Cónsul Argentina María Florencia Viyella, acompañada en la oportunidad por el coordinador de Cultura de San José, el director del Museo Histórico Regional de la Colonia San José y la secretaria de Turismo y Desarrollo Humano.
En la oportunidad, la Intendente Nancy Núñez Soler destacó el haber podido recuperar este espacio que estaba destinado a otros fines, en el entendido que “había que volver a poner en valor el espíritu de Paysandú”.
“Cuando comenzamos a pensar esto con María Julia Burgueño, nos parecía tan lejano, y sin embargo no hacía falta más que buena voluntad para poner las cosas en su lugar” subrayó Núñez.
“Paysandú vuelve a recuperar un lugar donde todos los que gobernamos y tenemos alguna responsabilidad deberíamos venir a reflexionar sobre que significa ser sanducero, sobre lo que significa esa historia que cae sobre nuestros hombros y que muchas veces no sabemos ni siquiera reconocer y mucho menos darle el valor que aquellos hombres en su momento nos legaron”.
Primera sala y primer reconocimiento a nivel nacional del profesor Pivel Devoto
“Uno no empieza etapas, viene trayendo de otros, y lo que hace es transformarlas, por eso hablamos de que hoy es la reapertura, ya que esta sala había sido denominada con este nombre en el año 2014, siendo el primer reconocimiento a nivel nacional del profesor Pivel Devoto”, dijo la asesora en museos y patrimonio de la Intendencia, profesora e historiadora María Julia Burgueño.
Burgueño destacó que Pivel Devoto es de “esas personalidades, a veces olvidadas, de una personalidad multifacética y autodidacta, en tiempos en los que no existía un instituto de profesores y que llegó a ser nada menos que ministro de Cultura, Diputado, director por más de 40 años de los museos históricos, que son 8 y que los estableció él, de la Comisión de Patrimonio de la Nación, y siendo un nexo importantísimo en la entrada a la democracia”.
Es una obligación de los sanduceros recordar y siempre tenerlo presente
La reapertura de esta sala significará recuperar un espacio para exposiciones, presentación de libros, algo que “a Pivel Devoto le hubiera gustado tener, porque era su vida”.
En su alocución, reconoció de forma especial el trabajo llevado a cabo por los funcionarios que integran el equipo de museos, lo que permitió además la reestructuración de la sala número 1 del Museo Histórico, denominada “el territorio es el movimiento”. Asimismo, destacó también el trabajo coordinado con el Archivo Daniel Vidar, entendiendo que todo esto tiene que ver con la cultura, con la historia y demás.
Prino Del Castillo; uno de aquellos olvidados que tenemos en nuestros bienes culturales
La sala quedó rehabilitada con la inauguración de la muestra: «Prino del Castillo: un talento olvidado»; una selección de dibujos a pluma del invaluable artista sanducero Eugenio Prino del Castillo (1926–1954), pertenecientes a la colección de la Pinacoteca de la Dirección de Cultura.
Enrique Montero, integrante del equipo de museos, hizo referencia a Prino del Castillo como “uno de aquellos olvidados que tenemos en nuestros bienes culturales relacionados a las artes visuales de Paysandú, y del cual la Pinacoteca tiene más de 350 obras y que hace mucho tiempo que se están en un proceso de digitalización, de inventariado, de conservación preventiva, trabajando con el Centro Vidar”.
“Prino del Castillo hoy es una excusa para poder reivindicar a un pintor que vivió muy poco, un pintor que solamente tuvo una exposición en Montevideo y ni siquiera llegó a poder, como decimos nosotros, desmontar su obra porque falleció antes de que terminara la única muestra conocida y con muy buena crítica en el momento. Es un olvidado para nosotros, pero que tratamos de alguna manera de traerlo como una excusa más, para poder discutir, para poder intercambiar y poner en cuestión, poner en la tapa del diario que todavía podemos seguir haciendo cosas con nuestros bienes culturales, desde la ética, de la conservación, de la socialización y de la educación” dijo Montero.