La Intendencia Departamental y el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) suscribieron al mediodía de hoy un convenio en el que se detalla la construcción de una comisión para la promoción y el seguimiento del proyecto de hidrógeno verde, que estará integrado por representantes de ambos entes. “Es reconfortante generar un avance más en lo que tiene que ver con algo que nos tiene ocupado desde hace mucho tiempo”, indicó el Intendente Nicolás Olivera.
“Se transparentes en el proceso”
Además del Intendente, estuvieron presentes en la firma la Ministra de Industrias, Elisa Facio; la Directora General de Secretaría del MIEM, Natalia Jul; el Secretario General de la Intendencia Departamental, Fermín Farinha; el Subdirector de Desarrollo Estratégico y Sostenible, Manuel Appratto; la Presidenta de la Junta Departamental, Valeria Alonzo; entre otras autoridades.
“En un continente americano en el que cada vez que encontramos respuestas nos cambiaban las preguntas, Uruguay, con Paysandú a la cabeza, está hoy en un modo de empezar a encontrar respuestas cuando en otras partes del mundo se están haciendo preguntas”, indicó Olivera.
En este sentido, indicó que nuestro país se encuentra en la vanguardia en cuanto al “aprovechamiento del hidrógeno verde en un nuevo escalón con las energías renovables y exigencias que se están dando en el mundo, sobre todo en Europa, de avanzar decididamente en el proceso de descarbonización”
Olivera indicó además que “se viene avanzando fuerte” en el proyecto para el que ya se han cumplido distintas etapas. “Ya hay una empresa seleccionada luego de un proceso competitivo como HIF, a la que se le han ido sumado socios de primer nivel como empresas japonesas, agencias del Gobierno japonés, y empresas reconocidas a nivel internacional”, destacó.
“Se ha avanzado con el Gobierno para ir dando certezas, que es nuestra gran fortaleza, Paysandú y la Intendencia tienen que dar certezas”, a la vez que anunció que en pocos días se remitirá a la Junta Departamental la versión final de la recategorización de suelos en donde irá la planta.
El Intendente indicó que se busca “ser transparentes en los procesos para que la gente pueda conocer de primera mano lo que se está haciendo”. Indicó además que se han realizado varias audiencias con empresas, instituciones y público en general, en donde han podido estar presentes para evacuar todo tipo de dudas.
La mayor inversión
“En Paysandú se instalará la mayor inversión en la historia del país”, con la llegada de HIF, con una inversión que supera los seis mil millones de dólares.
En la jornada de hoy se firmó un convenio para la construcción de una comisión para la promoción y el seguimiento del proyecto de hidrógeno verde, en donde Paysandú tiene una empresa y otra muy interesada de instalarse en la zona de Tambores.
“Lo que hacemos con esta firma es construir una comisión para promover y seguir” adelante con el proyecto. En este sentido, se creará la comisión con recursos humanos tanto de la Intendencia como del Ministerio para que puedan ir generando la hoja de ruta local.
Una de las tareas de la comisión será generar talleres, estudiar cuáles son las capacidades instaladas en la región y cuáles son las que se pueden utilizar de la gente local; a la vez de promover qué es lo que la gente local pueda aprender.
“Muy significativo”
“Para nosotros es muy significativo, es de los proyectos más importantes”, indicó la Ministra de Industrias. “Estos proyectos de hidrógeno son de las cosas que más nos entusiasman, es trascendente para el país, hace la diferencia, nosotros creemos que va a haber un antes y un después en Uruguay”.
Asimismo, señaló que el objetivo de nuestro país es descarbonizar, una preocupación que en Europa “es enorme” porque “salirse de los combustibles fósiles es muy difícil”.
“Es una gran oportunidad para nuestro país que hace 10 años ni pensábamos, y que nos va a permitir pasar de ser un país importador de energía fósil a ser exportador de energía renovable y eso cambia la ecuación completamente, por eso estos proyectos son tan importantes”, aseguró Facio.
“Paysandú siempre tuvo un gen industrial”, indicó.
“Fuerte impacto”
Para la ministra, la instalación de la planta de hidrógeno verde generará “un fuerte impacto en el desarrollo local, y para nosotros eso es muy valioso porque necesitan amplitud, territorio y capacidad de generación de energías renovables, y eso va dinamizando las economías de las localidades”.
Asimismo, indicó que el MIEM tiene “un compromiso ambiental riguroso”, dado que nuestro país cuenta con normas ambientales muy estrictas y todos tienen que cumplirlas. En tanto que aseguró que el rol del Estado será “promover y controlar”, dado que “tenemos la vocación de impulsar el desarrollo productivo del país”.
Propone además un diálogo ciudadano fluido, “queremos que las personas sepan por dónde van los proyectos, en qué estamos pensando y por qué estamos tan entusiasmados con la economía del hidrógeno”.